Figura y Fondo

Figura y Fondo

Ser conscientes de cómo funciona la Ley de Figura y Fondo de la Gestalt puede convertirse en una grandiosa herramienta.

Ser conscientes de cómo percibimos la realidad puede ahorrarnos o aliviarnos dificultades

En muchas ocasiones, nuestras dificultades provienen de cómo estamos percibiendo la realidad. De lo que percibimos como figura y fondo… ¿Qué quiero decir? Pongamos un ejemplo, imaginemos una escena en la que estamos teniendo un intercambio de opiniones que difiere con la otra persona ¿qué ocurre en una situación así? Pues todo un despliegue de mecanismos automatizados dada nuestra experiencia de vida (sea cual sea la edad que tengamos).

Escena: como la veo, en lo que me fijo, que quiero observar, lo que entiendo, lo que interpreto, lo que retengo, lo que estoy sintiendo, lo que acepto y no acepto, si me defiendo…. Y un suma y sigue…

¿Somos conscientes de todas y cada una de estas partes cada vez que interaccionamos con otro/a persona?

Todo cuanto percibimos viene integrado (cada una de las partes -escena- que acabo de nombrar). Lo que recibimos conscientemente (figura) y luego lo que se gesta inconscientemente (fondo). En nuestra percepción no podemos separar figura de fondo, ya que captamos ambos, y ambos se complementan, esto origina que “el todo es una realidad diferente a la suma de las partes”.

Dicho esto, podríamos decir que en función de la experiencia y los intereses de quien observa, aparecerá en nuestra mente un elemento como figura y otro como fondo o viceversa.

Entonces nuestra percepción, la gran mayoría de veces no es total, ni absoluta, ni completa ya que nuestro cerebro no puede interpretar una escena X como figura y fondo al mismo tiempo. Dando como resultado esta divergencia entre: percepción vs realidad.

Vamos a ahondar un poco más sobre lo que estamos hablando hoy, es la Ley de Figura y Fondo de la Gestalt. 

Sin extenderme demasiado quiero explicar un poco lo que comporta esta corriente psicológica que llamamos Gestalt para situarnos…. 

La Gestalt surge en Austria y Alemania como escuela de psicología interesada en la percepción y en la forma, para más adelante nutrirse de numerosas corrientes filosóficas y terapéuticas europeas, americanas y orientales, como son fenomenología, existencialismo, psicoanálisis, filosofías orientales y corrientes humanistas. 

Desarrolla su perspectiva unificadora del ser humano integrando las dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y espirituales mediante lograr que la persona entre en contacto auténtico consigo mismo/a. 

Así pues, la psicología de la Forma, comienza en 1910, con el psicólogo alemán Max Wertheimer y se da a conocer a principios del siglo XX por Fritz Perls 

Ahora ya estamos enmarcados y contextualizados, seguimos…

La ley de figura y fondo, establece que nuestro cerebro va creando representaciones mentales de la realidad en la que vivimos, y que en base a ellas, tomamos las decisiones que guían el rumbo de nuestros pasos. Es decir, pone el foco en la percepción (figura-consciente), en cómo vemos y percibimos lo que nos sucede, como principal motor de nuestro comportamiento. Según percibes, actúas.

Sostiene que nuestras experiencias no son meramente la suma de imágenes y sonidos que percibimos a través de nuestros sentidos exclusivamente, sino entes independientes conformados en parte por esa suma y en parte por cómo la gestionamos a través de nuestra propia subjetividad (fondo-inconsciente). Así, estas figuras son mucho más fuertes y poderosas que aquellos estímulos que las han generado.

No se puede separar la “forma” y la “figura”; lo que aparece, se percibe, lo consciente; del “fondo”, lo que está subyacente, inconsciente, en segundo plano.

La figura es la zona de la percepción en la que se centra la conciencia y el fondo es el resto de la percepción. Por lo que siempre existen elementos en los que la conciencia se centra y elementos que ésta ignora. 

Cuando no existe dicha oposición de un modo literal, la mente la provoca, mediante el contenido del inconsciente. La percepción subliminal es la percepción del fondo que no llega a hacerse figura y, por lo tanto, no llega a la conciencia, pero influye, de todas maneras.

Claro que una misma situación, dependiendo de quien la esté experimentando, tendrá una “figura” y un “fondo” diferente.  La figura para el director de orquesta no es la misma que para el pianista principal, por ejemplo, y todos están en el mismo lugar.

En nuestra percepción no podemos separar figura de fondo, ya que captamos ambos, y ambos se complementan, otro ejemplo: en una familia cualquier cambio que ocurra en uno de los miembros va a modificar toda la estructura familiar, ya que afecta a todo el sistema implicado ¿lo vamos entendiendo mejor?

Vamos a poner un ejemplo muy conocido y más gráfico para aclarar más las ideas aún de lo que estamos hablando, es la famosa ilustración desarrollada por el psicólogo danés Edgar Rubin. Que todos hemos visto en alguna ocasión: se presentan dos formas: dos rostros o un jarrón. Puedes preferir ver una u otra forma y es probable que te quedes un rato observándola intentando analizar cuál es la forma acertada. 

Ilusionario: La copa de Rubin

Y la respuesta es: ¡Ambas! porque una sin la otra no da sentido a lo que estás percibiendo.

La experiencia consciente no se puede reducir a una estimulación sensorial, nuestro cerebro cambia la estructura sensorial haciéndola más simple, estructurada y organizada; a este fenómeno se le llamó ley de Prägnanz

Si tenemos en cuenta esto, entonces nos damos cuenta que: la actividad organizada del cerebro domina nuestra percepción, por esta razón, el todo es una realidad diferente a la suma de las partes. 

Y tal vez estés pensando… Muy interesante todo este rollo pero… ¿esto a mí, para qué me sirve? 

Pues, aterrizándolo, podríamos resumirlo así: en general la satisfacción de las personas sobre sus vidas está condicionada por las circunstancias (cosas que ocurren que no dependen de la persona) y por sus decisiones (cosas que ocurren que dependen la persona). Y ambas cosas están condicionadas por la percepción. Así que, entender cómo percibo el mundo puede ayudarme a realmente tomar decisiones más acertadas, vincularse de manera más sana, o tener panoramas más reales y evitar así conflictos innecesarios, consecuencias y desenlaces indeseables.

En el autoconocimiento y la auto observación encontrarás claves para transitar tu vida con más confianza y tranquilidad de que estás actuando coherentemente con una percepción más completa (figura + fondo). 

Si es esto lo que estás buscando… lo tienes a tu disposición si te resuena iniciar un proceso terapéutico para tomar las riendas de tu vida, haz click aquí. Te acompaño.

Suscríbete para:

1. Tener más conocimiento y descubrir nuevas formas para cuidarte unificando tu mundo exterior con tu mundo interior.


2. Encontrar nuevas maneras de entender lo que estás viviendo y saber cómo desbloquearlo.


3. Saber por qué nos quedamos atascados/as y descifrar cómo deshacer programas que ya no necesitas impulsando tu potencial.

En resumen… Aprender más de ti para vivir mejor.

Comparte

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Telegram
WhatsApp